Repositorio

Documentos nacionales

Informe de seguimiento del Plan Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia 2019 – 2022

Ejercicio piloto de seguimiento y monitoreo de la implementación del Plan Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia 2019-2022, integrando como herramienta para e ste seguimiento el uso de la Ley sobre el derecho de acceso a la Información Pública, Nº 18.381.
Ir al documento

Panorama de la situación de los niños, niñas y adolescentes afrodescendientes en Uruguay (CEPAL y UNICEF Uruguay, 2020)

El presente documento contiene un análisis detallado y actualizado sobre las privaciones de bienestar que enfrentan en múltiples dimensiones los niños, niñas y adolescentes afrodescendientes en Uruguay.
Ir al documento

Ascendencia Étnica y Seguridad Social en Uruguay (Banco de Previsión Social, 2019)

La finalidad este documento es enunciar algunas de las políticas establecidas para mitigar las inequidades existentes entre los distintos colectivos étnico-raciales y mostrar la diversidad étnico-racial del país y sus implicancias en variables claves asociadas a la Seguridad Social.
Ir al documento

Ascendencia étnico racial y mercado de trabajo (MTSS, 2019)

Este trabajo fue realizado como aporte al diseño de políticas públicas en temas de inclusión laboral, en el mes de la Afrodescendencia. En el marco de la Comisión de Trabajo, Comisión Implementadora y Consejo Consultivo de la Ley 19.122.
Ir al documento

Evaluaciones de Diseño, Implementación y Desempeño. Una herramienta para la mejora continua de los servicios públicos. EDUCACIÓN / TRABAJO Y EMPLEO 2018: Acciones afirmativas para personas afrodescendientes en el marco de la Ley 19.122 (2019).

El presente material contribuye a uno de los objetivos del Área de Gestión y Evaluación (AGEV) de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP): promover el análisis, la evaluación y el monitoreo de las políticas públicas y el uso de herramientas de planificación y presupuestación para la mejora continua de los servicios, la optimización del gasto, la transparencia y la rendición de cuentas ante la ciudadanía.
Ir al documento

Informe de seguimiento de la ley 19.122. Personas Afrodescendientes. Normas para favorecer su participación en las áreas educativa y laboral (2019).

Este informe tiene como objetivo presentar una reseña del impacto alcanzado en la implementación de la ley 19.122 transcurridos cinco años de su comienzo. Además, en base a la presentación de los resultados obtenidos en este período de tiempo, busca servir de insumo para la identificación de fortalezas y desafíos a enfrentar hacia adelante por los organismos encargados de su efectivización, y eventualmente visualizar la necesidad de ampliar los componentes sociales de acción. Mides, 2019.
Ir al documento

Documento Base: Seminario / Debate QUILOMBO 2019 “A 5 años del Decenio Internacional” (MIDES, 2019)

Documento base elaborado por el Departamento de Afrodescendencia del MIDES, que da cuenta de una mejora en las condiciones de vida de la población afrodescendiente del Uruguay. Reducción de la brecha en indicadores claves entre la población afrodescendiente y no afrodescendiente del país. Si bien la brecha persiste, al ser el Racismo un fenómeno estructural, es real que desde el año 2005 hasta el 2019 ha habido una mejora sustancial en la calidad de vida de la población afrouruguaya. Esto se debe a la política pública, a la creación de la normativa como la ley 19.122, a la creación de la institucionalidad (organismos de equidad racial, a la incorporación de la variable étnico – racial en las estadísticas, etc.). Es importante recordar que la Organización Mundo Afro fue promotora de estos instrumentos a nivel de la sociedad civil y en negociación con los distintos gobiernos del Estado Uruguayo.
Ir al documento

Perspectiva étnico – racial y políticas públicas (MIDES, 2017)

El documento integra lineamientos generales para la incorporación de la perspectiva etnico - racial en la formulación e implementación de proyectos, planes y programas de gobierno a nivel nacional y territorial.
Ir al documento

Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay Fascículo 2: La población afro-uruguaya en el Censo 2011 (2013)

El material tiene por objetivo principal generar y difundir conocimiento acerca de la situación demográfica y poblacional, con una mirada que prioriza el análisis territorial de las desigualdades (por generación, por género, por condición étnico- racial, por lugar de residencia y limitaciones de las personas, entre otras) a través, principalmente, del procesamiento de los Censos 2011. El presente fascículo estuvo a cargo de Wanda Cabella, Mathías Nathan y Mariana Tenenbaum. La coordinación general del Atlas la realiza Juan José Calvo. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Casa de la Cultura Afrouruguaya, Instituto Nacional de Estadística, Programa de Población de la Facultad de Ciencias sociales - Udelar, Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración - Udelar, Ministerio de Desarrollo Social, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Comisión sectorial de Población - Oficina de Planeamiento y Presupuesto.
Ir al documento

Informe de seguimiento de la Ley 19.122. Personas Afrodescendientes. Normas para favorecer su participación en las áreas educativa y laboral (2021).

Informe elaborado en 2021 por la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo que tiene como objetivo revisar la implementación de la Ley 19.122, cuyo objetivo es dictar normas para favorecer la participación de personas afrodescendientes en las áreas educativa y laboral. En esta oportunidad, la INDDHH analiza específicamente el tema de la inserción laboral de las personas amparadas por la norma mencionada.
Ir al documento

Ponencia de la INDDHH ante Consejo de Derechos Humanos

Exposición de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo realizada el día 28 de enero de 2021 en el marco de la Consulta Regional con Instituciones Nacionales de Derechos Humanos en América Latina en vista a la implementación de la Resolución 43/1 del Consejo de Derechos Humanos.
Ir al documento

Decenio Internacional de las personas afrodescendientes (2015)

Documento que recoge los lineamientos del Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes, resolución adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas. El programa global de actividades 2015-2024 busca fortalecer las acciones y políticas públicas dirigidas a las personas afrodescendientes en los ejes de reconocimiento, justicia y desarrollo. MIDES, 2015.
Ir al documento

Inclusión de la perspectiva étnico–racial en los gobiernos sub-nacionales- Los casos de Artigas, Cerro Largo, Montevideo, Rivera y Salto

Los insumos del estudio profundizan en el anclaje territorial de aquellas acciones promovidas por políticas de equidad étnico – racial; y a través del análisis de las brechas en el bienestar y el acceso a servicios entre población afro en cada uno de los territorios, incluyendo la identificación de buenas prácticas e iniciativas que cada Intendencia ha logrado implementar. UNFPA, 2022
Ir al documento

Estado de situación de la implementación de los mecanismos de acción afirmativa dirigidos a la población afrodescendiente y Ley 19122

A iniciativa de la División de Promoción Políticas Públicas para Afrodescendientes del Ministerio de Desarrollo Social, con el apoyo del Fondo de Población de Naciones Unidas, se realizó la consultoría “Estado de situación de la implementación de los mecanismos de acción afirmativa dirigidos a la población afrodescendiente en Uruguay y Ley 19.122”. UNFPA, 2023.
Ir al documento

Resultados de la encuesta sobre la Incidencia del COVID 19 en la población afrodescendiente del área Metropolitana

Hoja con resultados de la encuesta que busca reubicar la agenda de derechos sociales de la población afro, luego del desplazamiento de esta temática como consecuencia del enfoque epidemiológico con que se gestionó la pandemia. UNFPA, Intendencia de Montevideo, 2022.
Ir al documento

El impacto de la pandemia del COVID-19 en la población afrodescendiente

El siguiente estudio presenta un primer panorama de la situación de la población afrodescendiente en Uruguay antes y durante esta etapa de la crisis sanitaria originada por la pandemia del COVIV-19 en base a los datos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el período 2010 – 2020. .UNFPA, 2021.
Ir al documento

Una aproximación a la realidad de las y los adolescentes y jóvenes afrodescendientes en Uruguay.

Documento de incidencia del proyecto Zoom a tu voz. UNFPA, 2021.
Ir al documento

Línea de tiempo: Movilización social, reformas legislativas, institucionalidad y políticas públicas de equidad racial y afrodescendencia 1987-2019

UNFPA y MIDES, 2019.
Ir al documento

Ascendencia étnico racial y mercado de trabajo (2019)

Documento elaborado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 2019.
Ir al documento

Ingreso de personas afrodescendientes en el Estado, 2022

Informe sobre lo referente al cumplimiento de la normativa que establece la reserva del 8% de los puestos de trabajo a ser llenados en el año para ser ocupados por personas afrodescendientes en el año 2022. Oficina Nacional del Servicio Civil, 2022.
Ir al documento

Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de los afrodescendientes en América Latina. Informe sobre la situación del PCI afrodescendiente en Uruguay

El presente informe, de carácter primario, busca aproximarse al estado del arte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la población Afrodescendiente del Uruguay. CRESPIAL, 2013
Ir al documento

Transforma, Entretierras, Quilombo. Síntesis de Jornadas de trabajo sobre acciones afirmativas para la diversidad sexual, migración y afrodescendencia (2012)

Este documento recoge los aportes de las Jornadas de trabajo sobre acciones afirmativas para la diversidad sexual, migración y afrodescendencia, donde se realizan diversos planteos sobre la viabilidad, eficacia y oportunidad de las acciones afirmativas en Uruguay, para cada una de las poblaciones que protagonizan Transforma, Entretierras, Quilombo. MIDES, 2012
Ir al documento

La inclusión de la dimensión racial en la producción de información. Diagnóstico sobre programas y políticas para la equidad de género y raza en organismos del Estado (2005)

Este material tiene como objetivo dar cuenta de la situación de las mujeres afrodescendientes en Uruguay, con relación a las áreas de salud, educación, vivienda y empleo, entre otras. La doble condición de mujeres y afrodescendientes agrava aún más su situación de desigualdad social y las enfrenta a múltiples obstáculos sociales, económicos e institucionales. MIDES, 2005.
Ir al documento

Movimientos afrolatinoamericanos en el camino a Durban (1999-2001)

Texto que relata el proceso de la Conferencia Ciudadana (Chile, 2000) y la III Conferencia Mundial Contra el Racismo (Durban, 2001). MIDES, 2020.
Ir al documento

Población Afro en Uruguay: Ahora visibles pero aún sin políticas (2011).

Este primer documento de la línea “Apuntes para el debate” del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Uruguay, recopila algunos datos sobre la situación comparativa de desigualdad económica, educativa y social que enfrentan las personas afrodescendientes en Uruguay. UNFPA, 2011.
Ir al documento

Políticas públicas y afrodescendencia. Sistematización de la II Asamblea de la Red de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (2014))

Esta publicación se propone visibilizar el trabajo y el debate de las mujeres afrodescendientes sobre temas que les atañen –salud sexual y reproductiva, participación política, entre otros- sistematizando la II Asamblea de la Red de Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora (RMAAD). MIDES, 2014.
Ir al documento

Ciudadanía afrodescendiente (2012)

Texto publicado dentro de la colección "Hablando de derechos DESC+A. Pensando en derechos humanos", que comparte los contenidos de un ciclo de charlas de capacitación y formación en Derechos Humanos desarrollado desde la Dirección Nacional de Política Social. Este material fue elaborado por Tania Ramírez. MIDES, 2012.
Ir al documento

Documentos internacionales

Las personas afrodescendientes y el COVID-19: develando desigualdades estructurales en América Latina (CEPAL 2021)

En ésta publicación hay datos muy importantes con respecto a la población afro de Uruguay y comparativamente con la región. Se pude visualizar según el informe que hay una reducción de los índices de pobreza entre los años 2002 y 2014 aproximadamente, a partir de la inversión social realizada por los distintos países de la región donde la mayoría contaba con gobiernos progresistas como lo fue el caso de Uruguay. Es importante remarcar esta situación, ya que los niveles de desigualdad de la población afrodescendiente son históricos y recién a partir del 2005 en Uruguay se comienzan a diseñar e implementar políticas públicas para este sector de la población.
Ir al documento

Implicaciones del COVID-19 en la población afrodescendiente de América Latina y el Caribe (UNFPA 2020)

Este informe elaborado por UNFPA pone en evidencia la afectación de la pandemia a la población afrodescendiente poniendo énfasis en los aspectos sanitarios, económicos y sociales. Deja en evidencia la ausencia de datos actualizados, en el cuál Uruguay no es la excepción y plantea una serie de recomendaciones a los Estados que son interesantes.
Ir al documento

La matriz de la desigualdad social en América Latina (CEPAL 2016)

Este material es relevante ya que se fundamenta que los ejes estructurantes de la matriz de la desigualdad social en las Américas tienen que ver con el ciclo de vida, el territorio, la ascendencia étnico racial de las personas (afros e indígenas), el género, la discapacidad entre otras dimensiones que se entrecruzan y potencian generando núcleos duros de pobreza, exclusión y vulnerabilidad.
Ir al documento

Mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe: deudas de igualdad (CEPAL, 2018)

Este estudio se estructura a partir de tres dimensiones de la autonomía de las mujeres: autonomía económica, física y en la toma de decisiones. Se recogen algunas iniciativas de políticas públicas gestadas e implementadas por los Estados de la región para cerrar las brechas de desigualdad, las que, no obstante, son aún insuficientes para saldar las deudas de igualdad. Es un material producido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Ir al documento

Construyendo políticas públicas hacia los niños, niñas y adolescentes afrodescendientes de las Américas y el Caribe

La presente publicación es el resultado de las ponencias y los aportes realizados en el marco de la II Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe (CEPAL) realizada en Octubre de 2017 en Montevideo, Uruguay. MIDES, 2019.
Ir al documento

Declaración y programa de acción de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia

El documento final de la Conferencia de 2001 fue la Declaración y el Programa de Acción de Durban, un marco integral para abordar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. ONU, 2002
Ir al documento

Planes, guías y materiales de apoyo

Guía para la implementación de la cuota laboral para afrodescendientes en el ámbito público (2023)

Esta Guía tiene por objetivo ofrecer herramientas y recomendaciones para la aplicación práctica de la acción afirmativa (cuotas laborales dirigidas a los integrantes de la población afrodescendiente ) prevista en el Artículo 4 de la Ley Nº 19.122.
Ir al documento

Plan Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia: 2019 – 2022

El Plan es el resultado de la puesta en marcha de procesos plurales de diálogo y escucha con actoras y actores diversos, de encuentros intencionados con la Sociedad Civil y el funcionariado estatal, y tiene la impronta de muchas propuestas que emergieron desde las regiones visitadas. Sus objetivos se centran en seguir avanzando y profundizando en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas públicas, programas y acciones afirmativas con perspectiva de equidad étnica-racial. Se enmarca en los lineamientos de bienestar e inclusión social del gobierno nacional por medio del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), como articulador de las políticas sociales del país, y en su rol de ente rector de acuerdo a lo establecido en la Ley 19.670 de las políticas de equidad étnico-racial a nivel interinstitucional.
Ir al documento

Guía de Recursos para la equidad racial y afrodescendencia (2020)

Este material fue elaborado por el Departamento de Afrodescendencia de la División de Derechos Humanos (DNPSC – MIDES) en ejercicio de su rol como asesor de los organismos públicos y privados en la implementación de la Ley N.º 19.122 y la derivación a los organismos competentes de las denuncias sobre discriminación racial.
Ir al documento

Guía para la transversalización de la temática afrodescendiente y la implementación de la cuota laboral en el Estado (2018)

Este material tiene por objetivo impulsar que la temática afrodescendiente sea considerada en cada una de las políticas de gestión humana de los organismos del Estado y brindar pautas para una correcta aplicación y cumplimiento de la normativa.
Ir al documento

Guía didáctica: Educación y afrodescendencia (2016)

La Guía tiene como objetivo general aportar a la incorporación de la dimensión étnico-racial afrodescendiente en las propuestas educativas, para, por un lado, hacer visibles las matrices africanas existentes en nuestra cultura y, por otro, entender los episodios históricos de la trata transatlántica y el régimen de esclavitud como crímenes de lesa humanidad. Es un aporte a la reflexión y al trabajo en torno al tema de igualdad y no discriminación por razones étnico-raciales. MIDES - INMUJERES, ANEP - CODICEN (2016).
Ir al documento

Material de apoyo: Dimensión étnico-racial y acciones afirmativas hacia afrodescendientes (2016)

La presente publicación fue elaborada como material de apoyo a las sensibilizaciones y capacitaciones en temática afrodescendiente desde la perspectiva de derechos humanos, igualdad y no discriminación, de la División de Derechos Humanos de la Dirección Nacional de Promoción Sociocultural del MIDES (2016).
Ir al documento

Guía de implementación: Acciones afirmativas para la población afrodescendiente (2015)

Material de apoyo para el desarrollo de acciones afirmativas para la población afrodescendiente considerando su marco legal y conceptual, diseño, implementación, monitoreo y evaluación. MIDES (2015).
Ir al documento

Tríptico informativo sobre la Ley Nº 19.122 de acciones afirmativas para personas afrodescendientes

Ir al documento

Textos y artículos académicos

Mbundo Malungo a Mundele. Historia del movimiento afrouruguayo y sus alternativas de desarrollo

Este libro presenta una visión integrada, amplia, de la historia de los afrouruguayos y la movilización y resistencia negra. Romero Rodríguez, 2006.
Ir al documento

Villa Ansina y las afroruralidades en la frontera noreste del Uruguay

Este libro aporta a la reconstrucción de la historia de la localidad de Villa Ansina (Tacuarembó) y las afroruralidades en la región, reuniendo entrevistas a estudiosos del tema, la perspectiva de los afrodescendientes y las características del territorio. Gimena Pereira Rodriguez, 2023.
Ir al documento

El movimiento negro en Uruguay (1988-1998). Una versión posible.

Este libro contiene dos partes, la primera es un ensayo desenvuelto en 1999 en el marco de un Seminario Avanzado de Teoría Antropológica, la segunda parte contiene un informe presentado ante la mesa redonda Um Ano Pós-Durban: Efeitos da Conferência Mundial contra o Racismo, organizada por el Núcleo de Estudios Afro-Brasileros de la Universidad de Brasilia (NEAB/CEAM/UnB) y el grupo EnegreSer en 2002. Luis Ferreira, 2003.
Ir al documento

Horizontes críticos sobre afrodescendencia en el Uruguay contemporáneo. Primera Jornada Académica sobre Afrodescendencia

Este material ofrece a las ponencias presentadas en la Primera Jornada Académica sobre Afrodescendencia, realizada en Montevideo en julio de 2016. La publicación incluye también en el anexo un texto de Teun A. van Dijk, reconocido lingüista holandés, uno de los fundadores del análisis crítico del discurso, quien realiza un balance en perspectiva, luego de 30 años de investigaciones sobre el discurso y el racismo. Mides, 2017.
Ir al documento

Horizontes críticos sobre afrodescendencia en el Uruguay contemporáneo: Segunda Jornada Académica sobre Afrodescendencia

Esta publicación recoge los trabajos presentados en la Segunda Jornada Académica sobre Afrodescendencia, realizada en Montevideo en julio de 2017, en lo que fue una instancia de generación e intercambio de conocimientos entre diferentes actoras y actores de la academia y activistas. Mides, 2018.
Ir al documento

Historia de la población africana y afrodescendiente en Uruguay

El texto es un aporte más en los sostenidos y simultáneos esfuerzos que buscan dar cuenta del proceso de formación histórica de la colectividad afrodescendiente en Uruguay. El libro apunta a transversalizar las perspectivas de derechos humanos, igualdad y no discriminación desde las dimensiones de género, generaciones y etnia-raza en las políticas sociales, así como la promoción y protección del derecho a la educación de calidad. Ana Frega, Nicolás Duffau, Karla Chagas y Natalia Stalla (coord.), 2019.
Ir al documento

El espacio afro-rioplatense: clubes de afro-descendientes bonaerenses y montevideanos en el último tercio del siglo XIX

Tesis de maestría en Historia Rioplatense. Gustavo Goldman, 2015.
Ir al documento

Afrodescendencia y restauración democrática en Uruguay : ¿una nueva visión de ciudadanía?

Este trabajo se propone exhibir la visibilidad de la dimensión racial como novedad en el proceso de restitución de la democracia en Uruguay, a partir de los años ochenta. La autora se vale de investigaciones en torno al tema, en las que se consultó a informantes clave como integrantes de la sociedad civil organizada, sus representantes en el espacio estatal y se revisaron fuentes documentales. Mónica Olaza, 2017.
Ir al documento

Balances y perspectivas de los estudios afrodescendientes en el Uruguay

En consonancia con el paradigma multicultural, durante las últimas décadas los estudios referidos a las poblaciones afrodescendientes se han visto incrementados. Sin embargo, no son pocos los países que cuentan con trabajos referidos a esta población ya producidos a inicios del siglo XX o incluso a fines de siglo XIX. Tal es el caso de los estudios afrodescendientes en el Uruguay, donde trabajos de investigación científica dialogaron tempranamente con el accionar del activismo y asociacionismo afrodescendiente. Con base en una revisión bibliográfica exhaustiva, y varias décadas de trabajo etnográfico, este artículo se propone situar tal archivo en el marco de los ciclos de política racial que le fueron contemporáneos. A partir de ello, examina tanto las dinámicas de la producción académica como el rol de los intelectuales orgánicos, y el impacto de estas producciones y sus políticas del nombrar sobre la cultura popular «negra». Viviana Parody, 2017.
Ir al documento

De Mundo Afro a la Conferencia Mundial contra el Racismo (1988-2001): identidad y movilización política en la lucha contra el racismo y sus consecuencias en América Latina.

El artículo presenta un análisis histórico del proceso de surgimiento de la ONG Mundo Afro en Uruguay, la formación de redes afroamericanas y afro latinoamericanas y, la oportunidad que significaron los organismos internacionales y la Conferencia Mundial contra el Racismo de 2001 en Durban para los movimientos afrolatinoamericanos. María José Bolaña, 2021.
Ir al documento

Descomposición de las brechas salariales entre blancos y afrodescendientes a lo largo de la distribución de salarios

En este trabajo se analiza la brecha salarial racial en Uruguay en el período 2006-2009 utilizando datos de la Encuesta Continua de Hogares relevada por el INE. Los resultados indican que los afrodescendientes reciben salarios inferiores en todos los percentiles de la distribución salarial y que la diferencia se incrementa a partir de la mediana. Marisa Bucheli y Graciela Sanroma, 2010.
Ir al documento

Desigualdades persistentes, identidades obstinadas. Los efectos de la racialidad en la población afrouruguaya

Este libro busca aportar a la desnaturalización del racismo y sus consecuencias en la sociedad uruguaya. Es una invitación al diálogo, a la interculturalidad, al reconocimiento, a la justicia y al desarrollo. Mónica Olaza (coord.), 2020.
Ir al documento

Dinámicas étnico raciales en el espacio urbano de Montevideo

El presente trabajo busca realizar una aproximación a las dinámicas étnico-raciales en la ciudad de Montevideo a través del abordaje de parte de la literatura existente sobre población afrodescendiente en contextos urbanos. Valentín Magnone,, 2017.
Ir al documento

Entre el aporte a la identidad nacional y la reivindicación de las minorías. Apuntes sobre los afrodescendientes y la esclavitud en la historiografía uruguaya

El artículo recorre setenta años de producción historiográfica sobre los africanos y sus descendientes en Uruguay, generada desde los años 1930 hasta los albores del siglo XXI. Alex Boracki, 2016.
Ir al documento

Juventudes afrodescendientes: elementos discriminatorios distintivos dentro y fuera de las aulas

La presente investigación se propone realizar aportes sustanciales en el campo de la producción de conocimiento desde la perspectiva y voz de las y los jóvenes afrodescendientes, objetivo principal de este proyecto. Fue seleccionada en el concurso de proyectos de investigación del Instituto Juan Pablo Terra. Tania Ramírez (coord.), Paula Falero, Aldana Luccini y Mariela Moreno, 2022.
Ir al documento

Multiculturalismo en Uruguay. Ensayo y entrevistas a once comunidades culturales

Este libro muestra un Uruguay diferente y desconocido. Un país que definitivamente no es el que se describe en la historiografía nacional o se divulga en las cartas de presentación internacional para atraer turistas o inversores: europeizado, sin indios ni legado indígena; secularizado, con escasos negros y homogéneo culturalmente. El país que se retrata en esta obra tiene una diversidad cultural mucho más importante que la que estamos acostumbrados a reconocer. Felipe Arocena y Sebastián Aguiar (editores), 2007.
Ir al documento

Población afrodescendiente y desigualdades étnico-raciales en Uruguay

El informe ofrece un cuerpo de información actualizado y riguroso sobre las condiciones de vida de la población afrouruguaya, los mecanismos y determinantes de su posición desfavorable en el conjunto de la sociedad, y el contexto histórico en el que esta realidad se ha configurado a lo largo del tiempo. Este documento fue preparado por consultores y consultoras contratados por Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Uruguay. Lucía Scuro Somma (coord.), 2008.
Ir al documento

Prensa y política afro uruguaya: Nuestra Raza y el Partido Autóctono Negro – Primera mitad del siglo XX

En 1933 se fundó la Revista Nuestra Raza, órgano de prensa afro uruguayo. Entre las acciones más importantes aporto a la creación, en 1936, del Partido Autóctono Negro con el objetivo de obtener un diputado que los representara. En todos los aspectos la revista fue pionera en las acciones de resistencia y acción militante de los afro- uruguayos. Eduardo Palermo, 2018.
Ir al documento

Presencias y ausencias de los afrodescendientes en los libros de texto escolares

En este breve artículo se presentan las conclusiones de una investigación que rastreó cómo son mostrados los afrodescendientes en libros de texto escolares. Para este trabajo se analizó una gran cantidad de manuales publicados hasta 2005, sin embargo no se realizó un análisis cuantitativo de la información encontrada, sino que el interés está puesto en lo que se dice y lo que no en los manuales.Fernanda Sosa, 2007.
Ir al documento

Raza y neoliberalismo en Argentina y Uruguay

A partir de 1989, las narrativas dominantes de las naciones argentina y uruguaya tuvieron un punto de inflexión, generando transformaciones en el vínculo entre el Estado-nación y las diversidades históricas racializadas en su interior. El objetivo de este trabajo es analizar comparativamente las políticas estatales implantadas por ambos Estados en relación con su población afrodescendiente, en el marco del hegemónico multiculturalismo global. Dana Rosenzvit, 2019.
Ir al documento

Previsión (Cuba) y P.A.N. (Uruguay): Prensa y lucha política afrodescendiente durante la primera mitad sel siglo XX en América Latina

Durante la primera mitad del siglo XX, en América Latina dos periódicos fueron los órganos oficiales para la difusión de los únicos partidos políticos negros/afrodescendientes que han existido en la América de habla hispana: Previsión, vinculado al Partido Independiente de Color en Cuba, y P.A.N., del Partido Autóctono Negro en Uruguay. El objetivo de este artículo es conocer las propuestas que se desarrollaron en estos espacios, en torno a la lucha por obtener representatividad política y las reflexiones sobre las dificultades que enfrentaron para llevar a cabo estas iniciativas únicas en América Latina. María Elena Oliva, 2021.
Ir al documento

Afrodescendencia, cultura y sociedad en el Cono Sur, 1760-1960. Revista Claves

Dossier de "Claves. Revista de Historia" del Instituto de Ciencias Históricas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. En este número se reúnen artículos sobre la historia social y cultural de los afrodescendientes en el Cono Sur americano, sin dejar de lado perspectivas sobre la economía y la política, que pudieran incluir temas como la esclavitud y la abolición, el género, la participación militar y política; el asociacionismo y el movimiento afrodescendiente, la historia intelectual, la cultura popular y la cultura impresa. Claves. Revista de Historia, Vol 5, No 9 (2019).
Ir al documento

Reflexiones sobre el curso de extensión y derechos humanos «Afrodescendencia: conceptos en torno a una noción activa»

En este artículo se expone la experiencia docente a partir de las dos ediciones del curso de extensión con enfoque en derechos humanos "Afrodescendencia: conceptos en torno a una noción activa". Propone compartir una experiencia de docencia afrocentrada, y a partir de ella, reflexionar acerca de la educación desde un abordaje étnico-racial, con perspectiva de género y generaciones y de carácter interdisciplinario. Fernanda Olivar Rodríguez, Lourdes Martínez Betervide, Victoria Pereira Beltran y Julio E. Pereyra Silva, 2021.
Ir al documento

Saberes y sabores. Prácticas y representaciones culinarias de la población afrouruguaya.

El objetivo de la presente etnografía es analizar las configuraciones culturales y los procesos de construcción de la(s) identidad(es) étnico-racial(es) del colectivo auto-denominado afrodescendiente mediante los símbolos y significados puestos en circulación en una posible culinaria afrouruguaya. Tesis de Maestría en Ciencias Humanas. Valentina Brena, 2015.
Ir al documento

Trabajo libre y esclavo de la población afrodescendiente en Montevideo, 1835-1841. Los registros de papeletas de conchabo para el estudio del mercado de trabajo.

Este artículo da cuenta de los resultados obtenidos en la investigación acerca del trabajo libre y el esclavo de la población afrodescendiente en Montevideo, entre los años 1835-1841, a partir de los registros de papeletas de conchabo otorgadas por la Policía de Montevideo, para evitar ser aprehendidos por “vagos”. Se realizó un análisis netamente cuantitativo que buscaba comprobar la importancia de la mano de obra de esclavos y negros libres en la capital del país. También se estudió la estructura ocupacional de esta población, lo que permitió comprobar cuáles eran los oficios qué mayormente ocupaban a estos individuos. Florencia Thul, 2013.
Ir al documento

Discursos, actores sociales y construcción identitaria: el caso de Mundo Afro

Este trabajo coloca el énfasis en el análisis del discurso generado desde Mundo Afro, dada su relación con otros discursos y con el contexto que lo hace posible, a partir de un puñado de supuestos teóricos que se harán explícitos de forma s ucinta. Tesis de Licenciatura en Sociología. Ignacio Pardo, 2002.
Ir al documento

Raíces africanas en Uruguay: Un estudio sobre la identidad afro-uruguaya

El objetivo de este trabajo es caracterizar el proceso de configuración identitaria que atraviesan los afro-uruguayos. En particular se analizan las diferencias y similitudes en la construcción de una identidad cultural a partir de lo etno-racial entre aquellos afro-uruguayos que participan en organizaciones etno-raciales y aquellos que no. Tesis de Licenciatura en Sociología. Juan Carlos Cristiano, 2008.
Ir al documento

Retomando hilos históricos: un estudio del movimiento afro feminista montevideano a partir de Afrogama, Mizangas y el Bloque Antirracista

El presente trabajo analiza los procesos de construcción de identidad y accionar colectivo del movimiento afro feminista montevideano a partir del estudio de caso de los colectivos Afrogama, Mizangas y Bloque Antirracista. El cometido es observar el entramado afro feminista montevideano y sus prácticas políticas, retomando conceptos claves de la teorías afro feministas y del feminismo decolonial. Tesis de Licenciatura en Sociología. María Paula Iglesias, 2021.
Ir al documento

¿Racismo en el Uruguay? Un debate entre lectores y redactores de la prensa afrouruguaya en 1945, a partir de un comentario de Alfredo L. Palacios

El artículo busca conocer distintas opiniones de miembros de la colectividad afrouruguaya en la década del cuarenta del siglo XX, sobre el problema del racismo en Uruguay, a partir del debate que en 1945 se originó a raíz de un comentario del reconocido socialista argentino Alfredo Lorenzo Palacios quien afirmó que en el Río de la Plata no había racismo. Esta afirmación desencadenó la discusión que se recoge en las publicaciones de la colectividad afrouruguaya Nuestra Raza, Revista Uruguay y Democracia. Mónica García, 2021.
Ir al documento

Revolviendo los escombros del pasado : usos del pasado e identidad en el discurso de los letrados negros de Montevideo (1872-1901)

En el último tercio del siglo XIX, una generación de letrados negros publicó más de una decena de periódicos en Montevideo creando una de las prensas negras más importantes de América Latina. A partir del estudio de estos periódicos, la tesis plantea un análisis del modo en que los letrados negros usaron el pasado para producir las representaciones identitarias que dieron forma a la comunidad negra que imaginaron. Tesis de Maestría en Ciencias Humanas. Hernán Rodríguez, 2018.
Ir al documento

Construcción de identidad del negro- afrodescendiente

Este trabajo intenta trazar líneas que permitan problematizar la construcción de identidad del negro-afrodescendiente. Para esto se utilizara una herramienta que Martín-Baró denomino “recuperación de la memoria histórica” la cual ayudara a visualizar valores y referentes que quedaron en el olvido, con la intención de deconstruir y des-ideologizar limitaciones impuestas y autoimpuestas. Trabajo Final de Grado, Facultad de Psicología. José Daniel Garcia Macedo, 2016.
Ir al documento

La escuela racializada y sus impactos subjetivos en las niñas y niños afrouruguayos

El objetivo del trabajo es analizar el impacto subjetivo de las experiencias de discriminación racial en la escuela hacia las niñas y los niños afrouruguayos. En el análisis se vuelve a confirmar, como en investigaciones anteriores, que la escuela pública es el primer lugar donde comienzan a ser percibidos los primeros actos de discriminación racial. Tesis de Maestría en Derechos de infancia y políticas públicas. Oscar Zumbí Rorra Rodrigues, 2015.
Ir al documento

Un estudio de segregación de los hombres afrodescendientes en el mercado laboral uruguayo

En el contexto de inequidad racial que caracteriza a América Latina, la reciente aparición en las estadísticas oficiales de preguntas acerca de la raza de los individuos permite testear su validez para Uruguay. Este trabajo busca realizar una cuantificación de la diferencia salarial entre afrodescendientes y blancos. Ani Taschdjian Sandjian y Daniela Vázquez Leggiadro, 2013.
Ir al documento

Afrodescendencia: ¿fuente de desigualdades? Análisis de percepciones y vivencias de discriminación racial en Secundaria

En este trabajo se explora y analiza las percepciones y vivencias de los jóvenes afrodescendientes respecto a la discriminación racial en la educación secundaria. Se buscará observar cuáles son las experiencias de discriminación que los jóvenes afrodescendientes perciben y cuáles son los efectos que entienden que dichas experiencias tienen sobre sus trayectos en la educación media. Tesis de Licenciatura en Sociología. Clara Vaz, 2022.
Ir al documento

Más allá de la autoadscripción: ancestría africana oculta.

Mónica Sans, Isabel Barreto y Gonzalo Figueiro, 2011.
Ir al documento

La cultura afro uruguaya: una expresión del multiculturalismo emergente de la relación global-local

El texto contribuye no solo a los antecedentes de investigación sobre la temática sino que asimismo, y en forma central, a los esfuerzos por desmitificar la visión de la homogeneidad de la sociedad uruguaya relevando y sensibilizando sobre el multiculturalismo oculto que legitima la inequidad entre el color de la piel y las oportunidades de vida. Mónica Olaza, 2008.
Ir al documento

Esclavitud y afrodescendientes en Uruguay. Una mirada desde la antropología

Publicación a partir del proyecto "Arqueología y Esclavitud. Construyendo patrimonio, “lugares de memoria”, con escolares, desde la escuela y a través de la investigación. Roberto Bracco, José Lopez Mazz, Beatriz Orrego Rojas, Nicolás Batalla, Rodrigo Bongiovanni y Magdalena Gutierrez. 2012.
Ir al documento

Afrodescendientes y política en Uruguay

El presente trabajo propone el análisis de la participación e inserción de actores afrodescendientes dentro del sistema político uruguayo. Tesis de Licenciatura en Ciencia Política. Juan José Altamiranda Barboza, 2004.
Ir al documento

El negro en el Uruguay: pasado y presente

Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. Ildefonso Pereda Valdes, 1965.
Ir al documento

Los Afro-uruguayos

Artículo incluido en Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, n°11. Carlos M. Rama, 1968.
Ir al documento

El pasaje de un país homogéneo y caucásico descendiente a uno pluriétnico: protección social y población afro-uruguaya

En la presente investigación se pretende ahondar en sistema de protección social del Estado uruguayo en relación a la población afrodescendiente en la actualidad. Tesis de Licenciatura en Trabajo Social. María Cantone Núñez, 2015.
Ir al documento

Afrodescendientes en Montevideo y Salvador de Bahía : cultura de resistencia en la calle

Este trabajo busca abordar manifestaciones culturales de los afrodescendientes en Montevideo y en Salvador de Bahía a través de un estudio comparativo centrado en dos expresiones artísticas musicales que toman los espacios públicos: candombe y blocos afro. Tesis de Licenciatura en Sociología. Martina Sanguinetti, 2016.
Ir al documento

«UFAMA al Sur» cooperativa de vivienda para mujeres

Es un estudio de caso donde se propone estudiar desde la subjetividad de las mujeres afrouruguayas lo que representa la vivienda desde su condición de género, etnia y clase social a partir de la experiencia de la cooperativa de vivienda de la Unidad Familiar Mundo Afro al Sur (UFAMA al Sur). Monografía de Licenciatura en Trabajo Social. Joanna Vanessa Duarte Chirimini, 2023.
Ir al documento

¿Es posible identificar políticas culturales con perspectiva afrodescendiente en el Estado uruguayo?

Este trabajo se propone responder a la pregunta inicial acerca de la existencia de políticas culturales con perspectiva afro a partir de entrevistas a representantes de los mecanismos de equidad racial presentes en el Estado uruguayo y la revisión de documentos. Mónica Olaza, 2016.
Ir al documento

El trámite parlamentario de la ley que favorece la participación educativa y laboral de los afrodescendientes (Ley Nº19.122)

El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de aprobación en el Parlamento de una política de afirmación positiva orientada a la población afro-descendiente de Uruguay, más específicamente, la ley Nº 19.122. Trabajo de Pasantía en el Programa de Estudios Parlamentarios, Biblioteca del Poder Legislativo. Fabian Cardoso, 2023.
Ir al documento